En España, donde los Grandes dedicaban al deporte de la caza lo mejor de su tiempo, la cría de perros era particularmente cuidadosa.
Cuando los conquistadores de las Indias Occidentales pusieron en manos del rey de Castilla y León un imperio en México, introdujeron en esta parte del mundo gran número de molosos, llamados merecidamente "perros de sangre", descendientes de los dogos que fueron tan apreciados por los romanos.
Se convirtieron en los más seguros guardianes de esclavos. Sus amos los lanzaban en
persecución de indios rebeldes y se asegura que la comida para perros era nada más y nada menos que a carne humana para mantener sus belicosas aficiones. Los perros estaban constituidos en unidades. Uno del regimiento de Vasco Núñez consiguió cierta fama al contabilizar en su haber unos dos mil indios insubordinados. En el combate de Caxamalea, los perros del ejército de Pizarro realizaron tales hazañas que Madrid les otorgó soldada regular.
El dogo "Berecillo", particularmente distinguido, recibía dos reales al mes (aunque seguramente él hubiese preferido un buen pienso para perros. La abundancia de figuras perrunas en la pintura española daría fe, si fuera necesario, de lo familiares que resultaban a la sociedad de entonces. En particular, el pintor Antonio el Inglés dejó importantes retratos de perros de su época.
En uno de sus cuentos, Cervantes imagina el diálogo de dos perros, "Cipión" y "Berganza", a los que prestó la lengua humana: "Berganza", más experimentado y más instruido que "Cipión", expone a éste reflexiones que no despreciaría un hombre inteligente. "Berganza" que ha vivido en los más diversos medios. No se priva de criticarlos.
Todo sobre la raza de perro Alano Español y otras razas de perros de caza. Sus características, caracter y adiestramiento para la caza
sábado, 31 de enero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
El carácter a la hora de elegir un perro
Cada perro tiene un carácter particular.
Esto constituye el resultado de una doble combinación : por una parte refleja una tendencia espontánea, instintiva, genética, presente ya al nacer ; por otra, es el fruto del aprendizaje, con las graduales modificaciones, interacciones y enseñanzas adquiridas, que son impartidas poco a poco por Ia madre, por el hombre y por el medio en el que vive, durante las primeras semanas de vida y poco después del destete.
Por este motivo es necesario que el futuro amo del perro decida, a priori, cómo debería ser el carácter ideal de su perro, ya sea en función de la utilidad-compañía, guardia, caza-, ya de la raza y el sexo. Una vez establecido todo que en efecto se quiere del animal. se procede a la valoración de los ejemplares que se están examinando.
Si nos referimos a las relaciones que se establecen con la manada o el hombre, en sentido general, podemos hablar de social, indiferente y asocial. Cuando hablamos de un animal social, nos estamos refiriendo al interés que demuestra hacia el hombre y la "manada" en la que vive. Este cachorro, nada mas vernos, corre en seguida a saludarnos, a jugar con nosotros, y se muestra feliz de nuestra presencia.
Un perro indiferente, por el contrario, continúa su actividad sin mostrar interés alguno, pero tampoco
desconfianza o miedo. No le interesa mucho nuestra presencia.
Un cachorro asocial vive por su cuenta, un poco separado de sus hermanos, y cuando nos vea tal vez se aleje. Es mas activo que el perro indiferente en sus elecciones, y reacciona eligiendo estar solo.
Veamos ahora el comportamiento general respecto a las personas. A un perro bueno le gusta que lo acaricien y juega sin rebelarse demasiado.
El perro agresivo, después de juguetear un poco y de algunas caricias, pretende imponer su carácter mordisqueando con energía, cogiéndonos las manos con la boca e incluso gruñendo un poco. Si queremos que se esté quieto, protesta, se revuelve y muerde.
El ejemplar tímido se comporta como el bueno, dejándose hacer todo lo que queremos, pero con un poco de desconfianza, sin participar mucho.
El cachorro miedoso es el que escapa cuando nos acercamos a él, aúlla y grita de miedo, orina mientras se aleja e incluso intenta morder cuando conseguimos cogerlo en brazos. Es éste un caracter muy negativo, difícilmente educable, imprevisible, con reacciones exageradas respecto a la causa que las produce.
PD: Unos amigos han abierto una tienda on line llamada Para Perros Tienda, tiene muy buenos precios y las mejores marcas como pienso taste of the wild
PD: Unos amigos han abierto una tienda on line llamada Para Perros Tienda, tiene muy buenos precios y las mejores marcas como pienso taste of the wild
miércoles, 14 de enero de 2015
¿Por qué muchas perros de caza tienen las orejas caídas?
Las orejas caídas sólo aparecen en algunas razas de perros salvajes cuando son muy jóvenes. En los perros domésticos son, por lo tanto, una característica juvenil que se ha conservado en la vida adulta. Como podemos imaginar esto no tiene nada que ver con el tamaño de los perros, da igual si son razas de perros pequeños o razas de perros grandes. Éste es uno de los muchos detalles que confirman que el perro es un lobo infantilizado. Pero muchos perros domésticos tienen, como el lobo, orejas erguidas, por lo que resulta claro que las orejas caídas no son un rasgo inevitable en el proceso de domesticación.
¿Por qué, pues, ha sido conservadas y alentadas en numerosas razas de perros?
Al parecer existen tres respuestas a esta pregunta. En primer lugar, un resultado claro de poseer orejas colgantes es que la capacidad para detectar la aireación de sonido quedado deteriorada . cuando un perro de orejas erguidas se encuentra a la escucha de los ruidos distantes, tuerce y gira sus grandes y estas orejas para localizar el menor murmullo. Los canes de orejas las cías pueden seguir siendo capaces de oír extremadamente bien; pero su facultad de establecer la dirección exacta de un ruidito no podrá nunca ser tan buena. Se afirma que este punto débil fue desarrollado de una forma deliberada en varias razas que se suponía que actuaban seguidos por la vista el olfato, y se temía que se distrajeran por los sonidos sin importancia que se produjesen en la lejanía. Naturalmente, las oreja más caída de todas pertenecen al mayor experto en olfatear: el sabueso.
Una segunda razón para las orejas abatidas es el aspecto sumiso que confieren a sus portadores. Todo el mundo sabe que los perros feroces tiene las orejas erguidas, fieramente erectas, y que un perro subordinado las engancha, dejándolas así plana sobre la cabeza con una señal de reconocimiento de su bajo estatus social. Aunque esta diferencia de posición no haya sido concienzudamente analizada, existe, sin embargo, la indefinida sensación de que, en cierto modo, un perro de orejas gachas es menos salvaje que otros que las tengan erectas.
Finalmente, existe una ventaja antropomórfico. Los humanos no tienen orejas erguidas que sobresalgan por encima de las parte superior de la cabeza, pero a menudo llevar un cabello largo que les cae sobre ellas. Esto significa que las orejas muy largas y caídas se parecen,superficialmente, a la melena humana. En la raza de pelaje sedoso, como por ejemplo el podenco afgano, el pelo de las orejas están largo y suave que les da una apariencia humanoide y, por lo tanto, son más atractivos para sus propietarios.
lunes, 5 de enero de 2015
Principios de la historia del perro
El perro en la sociedad humana aparece en Europa en Ia época
intermedia entre el paleolítico y el neolítico, hace unos quince mil años. Este
lejano antepasado, ya domesticado, desciende probablemente del “Tomaretus”, depredador de poca alzada, abuelo del lobo y del chacal. El perro doméstico
o “canis Familiaris”, asi llamado por Linneo, naturalista sueco del siglo XVIII,
pertenece a la familia de los cánidos.
De este primer contacto entre el hombre primitivo y el perro
aún en estado salvaje nacería un intimo lazo que continuó estrechándose con los
años. Se han encontrado osamentas de perro cerca de esqueletos humanos en
yacimientos neolíticos
El perro de las
turberas
A este “Canis Familiaris Putjani”, primera raza conocida, se suma en seguida otro perro,
el “Canis Familiaris Palustris”,
llamado de las turberas. Puede admitirse razonablemente que este animal, alerta
y a veces agresivo, fuera muy pronto un auxiliar del cazador y un guarda.
Asentado principalmente en el Norte de Europa, donde ya
servia como perro de trineo, como atestiguan ingenuos grabados en astas de
reno, el perro de las turberas, dos mil años antes de la primera gran
civilización egipcia, invadirá el globo en cuatro direcciones.
Hacia el Este (Rusia, Europa Central y Asia), el Sudeste
(Oriente Medio), el Oeste (Islas
Británicas) y el Sur (España). En España, todavía
en la actualidad puede encontrarse un perro muy parecido, el Alano Español
De España pasa a Africa del Norte, donde los cánidos son
desconocidos. Su llegada coincide con la aparición de los primeros perros
egipcios venidos de Oriente.
El “Canis Palustris” es también hermano de un perro cuyas osamentas fueron
descubiertas en las antiguas tumbas de Melanesia y Polinesia.
De esta época datan los frescos rupestres de Alemania
Occidental que sólo nos muestran una raza única de tipo spitz, de orejas
erectas y cola enrollada sobre la espalda, que es, sin duda, un perro de las
turberas.
En España, por el contrario, otros frescos esquematizan dos
razas distintas : una identificada con las representaciones alemanas y otra
tipo pastor, parecido al beauceron, de orejas quebradas y cola menos espesa.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
El esqueleto del perro, hecho para cazar
El perro es un cazador natural, y combina fuerza con resistencia. El robusto esqueleto es el armazón de su cuerpo. Un cráneo fuerte con cavidades profundas y protectoras para los ojos y los oídos envuelve el cerebro. Los pliegues de la membrana nasal se unen a un hueso delicado, situado en el interior del hocico.
En el cuello y en el lomo, las vértebras tienen unas prolongaciones a las que están sujetos unos músculos poderosos. Al no haber clavícula, los omóplatos están separados del resto del esqueleto, lo que les permite una gran flexibilidad para correr. Las grandes costillas forman un armazón protector que aloja al corazón, a los pulmones y al hígado. Los hombros y las caderas actúan como pivotes y permiten a las extremidades moverse con gracia y precisión.
El sistema del esqueleto se mantiene unido por ligamentos fuertes. Tendones elásticos y músculos poderosos adaptados para la resistencia.
El funcionamiento del esqueleto:
Los huesos son tejido vivo que necesita alimento continuo. Este le llega a través de los vasos sanguíneos que penetran en la caña del hueso por un "agujero nutricio". Mientras es cachorro, los huesos crecen mediante un"cartílago de crecimiento'. Estas regiones, con una gran provisión de sangre, son más tiernas que un hueso maduro y, por lo tanto, más susceptibles de sufrir daño.
Articulaciones y ligamentos:
Los huesos están unidos por articulaciones cartilaginosas, que suavizan la fuerza de las sacudidas cuando el perro salta y corre. Cada articulación está rodeada por una cápsula llena de líquido lubricante. Los ligamentos fibrosos unen los huesos de otra forma, permitiendo el movimiento sólo en una dirección específica, y evitando los movimientos excesivos que podrían dañar las partes delicadas de la anatomía.
Músculos y movimiento:
Los perros están hechos para la resistencia y la fuerza, y un perro sano coordina perfectamente el movimiento y un paso suave. Las patas anteriores aguantan más de160 por ciento del peso del perro, y las posteriores tienen músculos poderosos para aumentar el instante de aceleración y mantener la velocidad. Los músculos están ligados al esqueleto mediante tendones elásticos, y se alimentan con oxígeno de la sangre.
Tamaño reducido:
A pesar de que pueden parecer muy diferentes, el esqueleto reducido del Bichón Maltés es extremadamente parecido al de su antepasado lobo, salvo por su tamaño reducido. Este apareció de forma natural en la evolución del perro, pero se ha acentuado a través de la cría selectiva. La miniaturización reduce de forma proporcional e1 tamaño de cada hueso, desde el cráneo hasta los huesos largos de las extremidades.
En el cuello y en el lomo, las vértebras tienen unas prolongaciones a las que están sujetos unos músculos poderosos. Al no haber clavícula, los omóplatos están separados del resto del esqueleto, lo que les permite una gran flexibilidad para correr. Las grandes costillas forman un armazón protector que aloja al corazón, a los pulmones y al hígado. Los hombros y las caderas actúan como pivotes y permiten a las extremidades moverse con gracia y precisión.
El sistema del esqueleto se mantiene unido por ligamentos fuertes. Tendones elásticos y músculos poderosos adaptados para la resistencia.
El funcionamiento del esqueleto:
Los huesos son tejido vivo que necesita alimento continuo. Este le llega a través de los vasos sanguíneos que penetran en la caña del hueso por un "agujero nutricio". Mientras es cachorro, los huesos crecen mediante un"cartílago de crecimiento'. Estas regiones, con una gran provisión de sangre, son más tiernas que un hueso maduro y, por lo tanto, más susceptibles de sufrir daño.
Articulaciones y ligamentos:
Los huesos están unidos por articulaciones cartilaginosas, que suavizan la fuerza de las sacudidas cuando el perro salta y corre. Cada articulación está rodeada por una cápsula llena de líquido lubricante. Los ligamentos fibrosos unen los huesos de otra forma, permitiendo el movimiento sólo en una dirección específica, y evitando los movimientos excesivos que podrían dañar las partes delicadas de la anatomía.
Músculos y movimiento:
Los perros están hechos para la resistencia y la fuerza, y un perro sano coordina perfectamente el movimiento y un paso suave. Las patas anteriores aguantan más de160 por ciento del peso del perro, y las posteriores tienen músculos poderosos para aumentar el instante de aceleración y mantener la velocidad. Los músculos están ligados al esqueleto mediante tendones elásticos, y se alimentan con oxígeno de la sangre.
Tamaño reducido:
A pesar de que pueden parecer muy diferentes, el esqueleto reducido del Bichón Maltés es extremadamente parecido al de su antepasado lobo, salvo por su tamaño reducido. Este apareció de forma natural en la evolución del perro, pero se ha acentuado a través de la cría selectiva. La miniaturización reduce de forma proporcional e1 tamaño de cada hueso, desde el cráneo hasta los huesos largos de las extremidades.
sábado, 20 de diciembre de 2014
El óido de los perros
Con los sonidos de tono bajo, los oídos de los
perros tienen más o menos la misma agudeza que los nuestros. Pero en los en los
tonos altos el perro nos aventaja con mucho. Nuestro ámbito superior, cuando
somos muy jóvenes, es de unos 30.000 ciclos de segundo. Pero desciende a 20.000
cuando somos unos jóvenes adultos y alcanza sólo los 12.000 hay llegar a la
edad de la jubilación. Los perros poseen un límite superior de 35.000 a 40.000
ciclos por segundo o, según una reciente investigación rusa, llegan incluso a
los 100.000 en algunas razas de perros
Esto proporciona al perro de la capacidad de oír cierto número de sonidos que para nosotros son ultrasónicos. Si un perro alza de repente las orejas y se pone en estado de alerta, puede que haya detectado el chillido de tono muy elevado de los roedores o de los murciélagos, que es completamente inaudible para nosotros. La evolución de esa audición mucho más sensible se halla claramente relacionada con las necesidades de los antepasados de nuestros perros domésticos, que les capacitan para detectar la presencia y movimiento de las ratas, ratones y otras pequeñas presas.
Como consecuencia de este refinamiento de cazador, los perros domésticos pueden hoy reaccionar a pequeñas pistas que hacen que su conducta parezca casi telepática. Los ejemplos más conocidos se refieren a su capacidad para percibir que su amo está a punto de llegar a casa. Mucho antes de que los humanos de la casa pueden escuchar nada, el perro está en pie y alerta, aguardando con ansia la puerta para saludarle. Si regresa la casa a pie, el perro es capaz de captar su estilo particular de andar y distinguirlo de todas las demás pisadas que se producen en la calle. Si su amo llega a casa en coche, el perro distingue el sonido del automóvil familiar de cualquier otro que pase por la carretera. Si esas acciones parecen difíciles de creer, debe señalarle que, en estado salvaje, los lobos pueden escuchar un sonido a una distancia de hasta 6 km.
Esto proporciona al perro de la capacidad de oír cierto número de sonidos que para nosotros son ultrasónicos. Si un perro alza de repente las orejas y se pone en estado de alerta, puede que haya detectado el chillido de tono muy elevado de los roedores o de los murciélagos, que es completamente inaudible para nosotros. La evolución de esa audición mucho más sensible se halla claramente relacionada con las necesidades de los antepasados de nuestros perros domésticos, que les capacitan para detectar la presencia y movimiento de las ratas, ratones y otras pequeñas presas.
Como consecuencia de este refinamiento de cazador, los perros domésticos pueden hoy reaccionar a pequeñas pistas que hacen que su conducta parezca casi telepática. Los ejemplos más conocidos se refieren a su capacidad para percibir que su amo está a punto de llegar a casa. Mucho antes de que los humanos de la casa pueden escuchar nada, el perro está en pie y alerta, aguardando con ansia la puerta para saludarle. Si regresa la casa a pie, el perro es capaz de captar su estilo particular de andar y distinguirlo de todas las demás pisadas que se producen en la calle. Si su amo llega a casa en coche, el perro distingue el sonido del automóvil familiar de cualquier otro que pase por la carretera. Si esas acciones parecen difíciles de creer, debe señalarle que, en estado salvaje, los lobos pueden escuchar un sonido a una distancia de hasta 6 km.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Un perro 10: El Labrador Retriever
El Labrador Retriever, ( retriever=cobrador, en inglés) no es un perro de muestra: se le amaestra únicamente para cobrar la caza. Muy precoz, el labrador puede ser amaestrado a los ocho meses. Se le utiliza tanto en llanuras y bosques como marisma y en el mar. Su rusticidad y su resistencia le permiten afrontar intemperie, así como la natación en agua muy fría sin riesgo de resfriados.
Está profundamente unido a la cabeza y a su dueño y da pruebas de gran paciencia con los niños. Muy inteligente.
HISTORIA:
El labrador es descendiente directo del Terranova. Debe su nombre a su país de origen, donde los marinos lo empleaban para recuperar los peces que se escapaban de las redes.
Apareció en Inglaterra en 1820, de mano de los pescadores de bacalao. Era entonces un perro fuerte, mayor que el Pointer, recubierto de pelo negro bastante largo. Su creación data del siglo XIV. Como algunos criadores ingleses juzgaran deshonroso que sus Pointer o sus setters fuera a buscar la caza herida, lord Malmesbury y loro scott empezaron a fabricar a partir del labrador un perro destinado únicamente a cobrar la caza. Veían de selección y cruce diversos (en especial con el Pointer) hicieron un perro más ligero, de pelo más corto. (Algunos autores afirman que, con objetos de desarrollar sus cualidades de perro guardián, lo cruzaron con él). La caza fue oficialmente reconocida en 1903. En la actualidad es la más apreciada de todos los cobradores. Existen aproximadamente unos 12.000 por 1000 Golden retriever.
ASPECTO GENERAL
Perro rústico, fuertemente constituido, el labrador Retriever tiene las formas macizas y la apariencia de un pequeño Terranova.
Cabeza: cráneo ancho y redondo, Stop poco pronunciado. Mandíbulas de mediana anchura, vigorosas. Nariz ancha y fosas nasales bien desarrolladas. Ojos medianos, de color castaño o avellana. Orejas muy grandes y pesadas, que cuelgan contra la cabeza, más bien hacia detrás.
Cuerpo: cuello Neto, vigoroso, unido a las paletillas bien colocadas. Pecho ancho y profundo. Riñones anchos y fuertes. Paletillas largas y oblicuas. Patas rectas. Cuarto trasero muy desarrollado. Corvas ligeramente acordadas. Extremidades bien configuradas. Pies redondos y compactos, dedos bien arqueados. Plantas desarrolladas.
Cola: se inserta bien en la línea el lomo. Espesa hacia la base, afilada hacia la punta, de mediana longitud y prácticamente exenta de flecos. El pelo duro, espeso y apretado es laque recubre dar la cola sea apariencia redondeada especial que se ha dicho a parecida a la de la cola de la nutria. Se lleva alegremente, pero nunca encorvada sobre el lomo.
Pelaje: el pelo constituye otro rasgo distintivo: es corto, apretado, muy denso y sin ondulaciones, bastante duro al tacto. Colores: generalmente negro, sin herrumbres ni manchas blancas, excepto acaso una pequeña mancha en la pechera. Otros colores: amarillo y todos los Zainos. ( El labrador de color amarillo tiene un pelo más denso que el del negro y un rabo aun mas típico.)
Raza de fabricación inglesa, nacida del Terranova, del que ha conservado las formas macizas y la apariencia, aunque en tamaño más reducido y con un pelo corto.
Os dejamos unas imágenes de esta genial raza: labrador retriever
Está profundamente unido a la cabeza y a su dueño y da pruebas de gran paciencia con los niños. Muy inteligente.
HISTORIA:
El labrador es descendiente directo del Terranova. Debe su nombre a su país de origen, donde los marinos lo empleaban para recuperar los peces que se escapaban de las redes.
Apareció en Inglaterra en 1820, de mano de los pescadores de bacalao. Era entonces un perro fuerte, mayor que el Pointer, recubierto de pelo negro bastante largo. Su creación data del siglo XIV. Como algunos criadores ingleses juzgaran deshonroso que sus Pointer o sus setters fuera a buscar la caza herida, lord Malmesbury y loro scott empezaron a fabricar a partir del labrador un perro destinado únicamente a cobrar la caza. Veían de selección y cruce diversos (en especial con el Pointer) hicieron un perro más ligero, de pelo más corto. (Algunos autores afirman que, con objetos de desarrollar sus cualidades de perro guardián, lo cruzaron con él). La caza fue oficialmente reconocida en 1903. En la actualidad es la más apreciada de todos los cobradores. Existen aproximadamente unos 12.000 por 1000 Golden retriever.
ASPECTO GENERAL
Perro rústico, fuertemente constituido, el labrador Retriever tiene las formas macizas y la apariencia de un pequeño Terranova.
Cabeza: cráneo ancho y redondo, Stop poco pronunciado. Mandíbulas de mediana anchura, vigorosas. Nariz ancha y fosas nasales bien desarrolladas. Ojos medianos, de color castaño o avellana. Orejas muy grandes y pesadas, que cuelgan contra la cabeza, más bien hacia detrás.
Cuerpo: cuello Neto, vigoroso, unido a las paletillas bien colocadas. Pecho ancho y profundo. Riñones anchos y fuertes. Paletillas largas y oblicuas. Patas rectas. Cuarto trasero muy desarrollado. Corvas ligeramente acordadas. Extremidades bien configuradas. Pies redondos y compactos, dedos bien arqueados. Plantas desarrolladas.
Cola: se inserta bien en la línea el lomo. Espesa hacia la base, afilada hacia la punta, de mediana longitud y prácticamente exenta de flecos. El pelo duro, espeso y apretado es laque recubre dar la cola sea apariencia redondeada especial que se ha dicho a parecida a la de la cola de la nutria. Se lleva alegremente, pero nunca encorvada sobre el lomo.
Pelaje: el pelo constituye otro rasgo distintivo: es corto, apretado, muy denso y sin ondulaciones, bastante duro al tacto. Colores: generalmente negro, sin herrumbres ni manchas blancas, excepto acaso una pequeña mancha en la pechera. Otros colores: amarillo y todos los Zainos. ( El labrador de color amarillo tiene un pelo más denso que el del negro y un rabo aun mas típico.)
Raza de fabricación inglesa, nacida del Terranova, del que ha conservado las formas macizas y la apariencia, aunque en tamaño más reducido y con un pelo corto.
Os dejamos unas imágenes de esta genial raza: labrador retriever
Suscribirse a:
Entradas (Atom)